sábado, 24 de mayo de 2014

INTRODUCCION A LA COMUNICACION     
                            ACADEMICA 


El lenguaje como proceso comunicativo.
Concepto
Actividad humana que nace con el hombre que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. Lenguaje es un término que en su más amplio significado indica facultad común al hombre y a muchas especies animales, de expresar su experiencia y comunicarla a otros mediante símbolos y señales registrados por los órganos de los sentidos.

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario que todo ser humano se comunique usando un lenguaje adecuado. El desarrollo del lenguaje es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas y con marcadas etapas de evolución.

"Gracias al lenguaje, llevamos el mundo en nuestra mente porque las palabras son sustitutos verbales de los objetos"
Juan Bautista Watson

"El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidos a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función."
Skinner

Según Vigotsky
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los 



 




objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional

Origen del lenguaje
El origen del lenguaje, que fue una de las preocupaciones fundamentales acerca de la lengua con anterioridad a la constitución de la Lingüística como disciplina científica (hecho que tuvo lugar hacia el Siglo XIX), es considerado hoy por los lingüistas como una cuestión ajena a esta ciencia. 
El lenguaje existía ya en la Prehistoria.En Occidente, tradicionalmente se partía de la base bíblica de que todas las lenguas procedían del Hebreo. Este prejuicio dificultó durante mucho tiempo los avances en este terreno hasta la aparición de la Lingüística comparada a fines del Siglo XVIII.
A partir del estudio del sánscrito (una lengua muerta de la India) y su comparación con las lenguas europeas se llegó a la conclusión de que la mayoría de las lenguas que se hablan en Europa pertenecen a la misma familia que la mayoría de lenguas de la India y de Persia, y que todas ellas debían proceder de una lengua común desaparecida a la que se llamó indoeuropeo.
Otros estudios llevaron a establecer la existencia de otras familias, como la semítica (a la que pertenecen el árabe y el hebreo) y otras muchas, con lo que la tesis del hebreo como lengua madre de todas las demás desapareció definitivamente.
Elementos en cuanto al origen del lenguaje
A partir de lo expuesto en el libro sobre la inteligencia y los apartados anteriores del libro de la memoria de la Teoría Cognitiva Global se pueden citar los siguientes elementos respecto al origen del lenguaje y su base genética:
§  La inteligencia lingüística. Este tipo de inteligencia funciona con un grado de fiabilidad reducido en comparación con la inteligencia lógico-matemática e incluso con el modo de la intuición.
Se trata del tipo explicado de respuestas ultra rápidas de la inteligencia como origen del lenguaje.

§  Memoria lingüística. Con independencia de la existencia de memoria lingüística a corto, medio y largo plazo, de memorias lingüísticas con mayor o menor grado de fiabilidad y memorias de materias o situaciones especiales de carácter lingüístico se puede decir que la característica general de esta memoria es la de no requerir una exactitud en las palabras elegidas al hablar
En el libro de la Teoría general de la evolución condicionada de la vida se dice que: 
§  "Existe una famosa corriente filosófica que propugna un fuerte componente genético del lenguaje. El lingüista Noam Chomsky es el representante más importante de dicha corriente, denominada innatismo en contraposición a la corriente del constructivismo. Chomsky afirmó, hace bastante tiempo, haber identificado elementos comunes a todos los idiomas de los humanos, lo que implicaba una predisposición genética al desarrollo del lenguaje."
Tipos de lenguaje
1- Lenguaje auditivo:
§   Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.
§  No verbal: utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
2- Lenguaje visual:
§  Verbal: utiliza la palabra escrita.
§  No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
3- Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
4- Lenguaje olfativo: olores.

Lenguaje visual
En realidad podemos pensar en múltiples lenguajes visuales con reglas sintácticas muy específicas. Por ejemplo las señales de tráfico o la notación musical proporcionan un lenguaje visual con significados muy precisos. También podemos hablar del lenguaje visual de los gráficos de barras y de pastel o de los organigramas corporativos. 
El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común. Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de forma más efectiva.

Tanto en su vertiente ideográfica como en la fonética un conjunto limitado de símbolos, las letras o los ideogramas junto con unas reglas especificas tales como la sintaxis, la gramática y la ortografía permiten interpretar y reconstruir los sonidos del lenguaje hablado y, por tanto, su significado. Así pues el lenguaje escrito es solo uno entre muchos ejemplos de lenguajes visuales posibles.

En definitiva, el lenguaje visual está por dondequiera que vayamos y nos rodea continuamente. Conocer las reglas generales de que participan todos ellos nos puede ayudar a expresarnos visualmente con mayor efectividad de lo que estamos acostumbrados.
Lenguaje auditivo
El lenguaje auditivo es el lenguaje que nos permite comunicarnos a través de sonidos (golpes, vibraciones, ondas acústicas, etc) Es empleado en los medios de comunicación como la RadioCine y Televisión.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
¿Cómo se diversifica el lenguaje?
  




Ahora vamos a ver cómo se diversifica el lenguaje humano, porque aunque los hombres tienen la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un sistema de signos distintos, denominado lengua.
La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino, francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos. La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una fuente de la que bebe sin agotarla.
Habla: es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.
Norma: conjunto de reglas para usar correctamente la lengua. Se sitúa entre la lengua y el habla. El hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, hay unas reglas que le obligan a un uso determinado y le coartan la libertad.
 


 EJEMPLOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Jacinta llama a su padre por teléfono para decirle que va a visitarlo esa tarde. Los elementos intervienen son los siguientes:

El emisor: Jacinta.
El receptor: su padre.
El código: la lengua española empleada por ambos.
El mensaje: el conjunto de frases que se intercambian.
El canal: la telefonía (por cable o por satélite).
La situación y el contexto: el mundo exterior al que se refieren las cosas de las que hablan y, en especial, el mundo que comparten entre ellos y que hace que sus mensajes tengan un sentido.
María le dice a José: “Te quiero mucho”
EMISOR: ¿Quién envió el mensaje? María
RECEPTOR: ¿A quién se le envió el mensaje? José
REFERENTE: ¿Qué generó la creación del mensaje? Afecto, cariño, amor.MENSAJE: ¿Qué le dijo María a José? “Te quiero mucho”
CÓDIGO: ¿Con qué creó el mensaje? Palabras, idioma, español.
CANAL: ¿Por dónde o con qué envió el mensaje? Aire, ondas sonoras (porque está hablando).
CONTEXTO: ¿Dónde se envió el mensaje? Donde se encuentren María y José, casa, colegio, calle, parque, etc.
 
Signo de puntuación
.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chatblog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.


El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
·         Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual depunto seguido.
·         Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
·         Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido ypunto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinalesacrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
La coma

 
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndetonelipsis).2

Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma

miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni. Por ejemplo:

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndetonelipsis).2

Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
Las comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de  


las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1.   Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2.   Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3.   Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4.   Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5.   Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6.   Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1.   Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
2.   Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3.   Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis


Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

·         Los paréntesis propiamente dichos ( ).
·         Los corchetes [ ].
·         Las llaves '{ }'.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
·         Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
·         Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)
Signos de interrogación
El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el 


signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.






 Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:


·         —¡Siéntate!
·         —¡Qué linda eres!
·         —¡Cuidado con el perro!
·         —¡Pero qué buena idea!
·         —¡Genial!



Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guión
El guion (-), de menor longitud que la raya,4 tiene tres usos principales. En primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras.4 En segundo lugar, muestra la división de palabras a final de una línea4 y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4

Raya
 

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.5

Usos de la raya:
1.   Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
·         Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
·         Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
·         No iré sino mañana —dijo el niño.
2.   En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
 Uso de la B, V y W
USO DE LA B

La letra B es la segunda del abecedario y su nombre es ´´be``, siendo el plural ´´bes`` . actualmente se conoce como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy es mas conocida como v chica.

En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b:
1.-  Se escribe con b las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas o combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru. Ejemplos:
Blando     Cable     Obligación     Bloquear     Blusa.
Bravura    Brecha    Brisa             Abrochar    Bruma.
2.-    Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. Ejemplos:
Compatibilidad     Debilidad    Sociabilidad     habilidad     Contabilidad.
           Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y móvil.
3.-    Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Ejemplo:
      Bucal     bufete     burocracia     burro     búsqueda.
4.-    Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos:
      Rumbo     bambú     combustible     limbo     cambio.
5.-    Se escriben con b los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es: “dos veces”. Ejemplos:
      Bimestre     bisnieto     bis     bisecar     bizcocho.
6.-   Se escribe con b la terminación bundo, bunda. Ejemplos:
           Vagabundo     tremebunda     furibundo     meditabunda     abunda.
7.- También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo:
      Bienestar     benemérito     bienhechor     benévolo     bienvenido.
     Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la raíz    
      “bien”.
8.-    El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos.
     Biografía     biología     biopsia     bioquímica     biosíntesis.
9.-   Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos:
      Bibliomanía     biblioteca     bibliofilia     bibliografía     biblioterapia.
10.-     Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos:
     Abnegación     obtener     obsesivo      absoluto     absuelto.
11.-    Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos:
             Abuela     abolir     abordar     aburrido     abortar.
12.-   Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito del verbo ir. Ejemplos:
      Cantaba     ibas     caminábamos     comenzaba     estudiaban.
13.-    El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos:
     Subtítulo     Subgerente     subordinados     subcutáneo.
14.-  Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber. Ejemplos:
      Haber                    caber                    saber                    beber
      Hubo                    cabemos              sabemos              bebemos
      Hubiera                 cabría                   sabríamos            beberíamos.
      Excepciones.- Verbo precaver, prever y sus derivados
15.-    Se escribe con b todas las flexiones y los derivados de los, verbos cuyos infinitivos terminan en bir. Ejemplo:
Escribir                    recibir                    prohibir                  sucumbir         Escribo                      recibo                     prohibición              sucumbir.  Escribiré                          recibirás                       prohibirán.             
Excepciones.- Verbos hervir, servir, vivir y sus derivados y compuestos.
16.-  También se escriben con b las flexiones  y los derivados de los verbos terminados en buir. Ejemplos:
      Contribuir                   distribuir                   atribuir                  retribuir
     Contribuyo                 distribución               atribuye                retribución.   
17.-   Se escriben con b las palabras que terminan en ese sonido. Ejemplos:
   Job                      Jacob                club                   querub      nabab.
Se escriben con V
La V es la vigesimotercera letra del alfabeto  se la llama be chica, be chiquita, ve pequeña y uve.

1) Se escribe V después de: b, d, n.
Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar.
d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
n: convento, convidar, convocar, convivencia,

2) Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
Excepciones: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

3) Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
Ejemplos: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

4) Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
Excepciones: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.

5) Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.

6) Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
Ejemplos: prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar.

7) Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

8) Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
Excepción: víbora.
Ejemplos: herbívora, carnívoro, omnívoro.



SE ESCRIBEN CON W:
Palabras que tiene origen germánico como las siguientes:
a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.
b) Algunos derivados de nombres propios alemanes: wagneriano (de Wagner)
También se escriben con w palabras de origen inglés tales como: watt, whisky, window. En estos casos la w equivale al fonema vocálico /u/.


Uso de la G y J


Uso de la G y J



No hay comentarios:

Publicar un comentario