Tipos de
párrafo:
TIPO DE PÁRRAFO
Y CARACTERÍSTICAS
EJEMPLOS
Párrafo
argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se
niega.
¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será
la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo
que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos
parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la
vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos
predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues
ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada
paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o
a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier
eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un
relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un
laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge
Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.
Párrafo
conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o centrar un
pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales,
el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los
escritos de tipo técnico y científico.
El lenguaje administrativo es la lengua empleada por
los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas
como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de
forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios,
circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios,
notificaciones, oficios y otras muchas modalidades). Entre los más usados por
los ciudadanos, no ya como meros receptores sino como emisores, se hallan sin
duda la instancia y el contrato. Escritos administrativos también de uso
frecuente son los dictámenes, disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones
y resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más específico del lenguaje
jurídico. En efecto, el poder ejecutivo descansa en el organismo de la
Administración para hacer cumplir la legislación vigente.
Párrafo
cronológico:
Los que refieren la sucesión temporal de un evento.
Un enfoque de la situación actual del feminismo exige
que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es
bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las
sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución
Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba
en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad
irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres.
El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las
décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta
de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue
sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio
de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una
reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José
Luis Abellán)
Párrafo de
enumeración:
cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación
del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de
propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más
frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre
la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar
los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en
los elementos enumerados.
Es cierto que estamos hablando de un país, España, que
ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente
equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la
religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista
al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad
absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los
travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios
de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un
millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la
emigración clandestina. (Enrique Gil Calvo)
Párrafo
descriptivo:
describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al
describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular,
de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se
puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.
Uno de los puntos que antes de mi partida se
ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una colina
y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de
Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de forma circular
y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en el
propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz
de arriba, y los habitantes, no menos
instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también el «baño de los
moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de
conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy
recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo
de naranjos, a la entrada de la población, una casa de baños, donde los
enfermos, o las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y
asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se
nota en su sabor, ni en su olor, ninguna diferencia esencial del agua común.
Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos
y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas crían
infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las
caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el
animal, acometido mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y
hacerle beber del agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan libre
al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela que, como la de Horacio,
no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la publicación
de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de temer que no haya
en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)
Párrafo
explicativo:
sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando.
El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las
propias tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en
esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo
afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia?
Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese
protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la
sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su
presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se
debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han
cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes
síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada
vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento
especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina
desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de
que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis
Goytisolo)
Párrafo
expositivo:
es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.
"Un cuento es una historia o narración de pocas
páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se
trata de un solo relato, no de varios a la vez."
Párrafo
narrativo:
expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario