martes, 22 de julio de 2014

TEMARIO ICA SEGUNDA PARTE



Unidad de análisis 3.
Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial y crítico para fundamentar su opinión personal.

 ¿QUE ES LEER?  

Es interrogar activamente un texto, construir su significado, basarlo en las experiencias previas, en los esquemas cognitivos, y en los propósitos del lector.
El lector "crea" el sentido del texto, se basa en el texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.

¿COMO DEBE SER LA LECTURA?
 La lectura debe ser la primera fase a la hora de acercarte al contenido.
Previamente, tendrás que haber organizado el material. Una lectura que no se pare en detalles, una especie de pre-lectura que, simplemente, te familiarice con el texto será el paso inicial. 

¿QUE SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO?
 Comprensión de texto. Es la recepción y asimilación de las ideas, temas y referencias contenidas en un escrito cualquiera, adquiriendo conocimiento, ideas, temas o atmosferas. Un texto comprendido permite al lector generar dentro de sí la idea y significado pretendidos por el autor del escrito.


LOS NIVELES DE LA COMPRENCION LECTORA

Lectura Literal

El primer nivel de comprensión de lectura es el literal. En este, el lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explícito, identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando estas transcurren. Desde una aproximación propia del análisis literario, este nivel corresponde a lo denotativo, pasó inicial para la comprensión del texto.
En términos bastante simples, la denotación constituye un sentido primario, en el cual los significados de las palabras remiten o se limitan a los que establece el diccionario.
He aquí un señalamiento importante en relación con este nivel: resulta erróneo considerar que el proceso de lectura es mejor en tanto más detalles se recuerden.


NIVEL INFERENCIAL EN LA LECTURA
Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.
La meta del nivel inferencial son las conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

INFERIR DETALLES ADICIONALES, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.

INFERIR IDEAS PRINCIPALES, no incluidas explícitamente.

INFERIR SECUENCIAS, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.

INFERIR RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

PREDECIR ACONTECIMIENTOS sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.

INTERPRETAR UN LENGUAJE, figurativo, para inferir la significación literal de un texto.


LECTURA CRÍTICA:
 La lectura crítica va más allá de la comprensión de lo que el autor está diciendo. El lector crítico también busca las razones del autor. Cada autor tiene un motivo que lo lleva a escribir. Cada autor trata de convencer al lector de que lo que está diciendo es correcto y debe ser aceptado como verdad:
El lector crítico considera en su lectura el propósito del autor.



No hay comentarios:

Publicar un comentario